LAS DIANAS, TRADICIÓN, MÚSICA Y DISCIPLINA, QUE DESPIERTAN LA HISTORIA DE PANAMÁ.
Las dianas en Panamá son mucho más que un conjunto de notas musicales; son un símbolo histórico que une lo militar con lo popular y que mantiene viva la tradición desde finales del siglo XIX. El Teniente Coronel Cirilo Castillo, director de la Banda de Cornetas y Tambores Teniente Juan Antonio Jacobs de la Zona Regional Panamá Este Darién, explicó que “las dianas tienen su origen en la parte rudimentaria de los cuerpos armados. Antiguamente, el clarín, la corneta y el tambor se utilizaban para dar órdenes en los ejércitos, despertar a la tropa o al pelotón, y hoy todavía los órdenes cerrados se ejecutan en cuerpos como el Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá”.
Con el paso del tiempo, estas tradicionales melodías se han adaptado a los nuevos tiempos. Según el Teniente Coronel Castillo, “las dianas de hoy en día combinan todo tipo de instrumentos de viento, bajos e incluso piano, mientras que las dianas cerradas, más tradicionales, siguen utilizando exclusivamente clarín y tambor, manteniendo viva la herencia militar que dio origen a esta práctica”.
Los registros históricos revelan que las dianas se escuchan desde 1891, antes de la proclamación de la República, cuando existía una banda que prestaba servicio tanto al Benemérito Cuerpo de Bomberos de Panamá como a la Banda Republicana, conocida en aquella época como La Banda Panamá. “A las 6 de la tarde del 3 de noviembre de 1903, al declararse la separación de Panamá de Colombia, se entonaron toques de dianas militares con clarín en el Cuartel de Chiriquí, celebrando la gesta patriótica, y luego los bomberos salieron a recorrer las calles con los ciudadanos al son de cornetas y tambores”, recordó el comandante del BCBRP.
Estas dianas surgieron al acercarse las fiestas patrias, y los músicos alegraban los cuarteles con sus tonadas, mezclando la disciplina militar con la alegría popular. Esta fusión entre lo militar y lo folclórico da a las dianas panameñas un carácter único, que en la actualidad se dedica a honrar a los Presidentes de la República, al primer comandante del BCBRP, a los ministros de Estado y a los jefes representativos del gobierno nacional.
Con los años, otras instituciones se sumaron a la tradición. En 1938, la Banda de Música de la Policía Nacional comenzó a participar, generando una competencia amistosa por popularidad frente al Palacio de Las Garzas y la Presidencia de la República. Posteriormente, desde 1995 se incorporó el Servicio de Protección Institucional (SPI), en 1999 el Sistema Nacional de Protección Civil y en 2002 el Servicio Aéreo Nacional, ampliando así la riqueza y diversidad de las dianas panameñas.
Las dianas actuales reflejan una tradición que ha evolucionado en armonía con la modernidad, sin perder la esencia del clarín y el tambor, instrumentos que desde hace más de un siglo anuncian con orgullo, música y disciplina los festejos patrios de Panamá.
YW
