CÓMO ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

Es fundamental que cada familia identifique las amenazas que podrían afectarlos, como inundaciones, incendios, sismos, accidentes domésticos o cualquier situación que requiera abandonar el hogar de manera urgente. Conocer los riesgos permite reaccionar de manera rápida y segura ante cualquier eventualidad, evitando pánico y tomando decisiones acertadas.

El Capitán Jorge Carreño, integrante de la Dirección de Calamidades Conexas del Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá, recomienda elaborar un plan de emergencia familiar, en el que cada miembro tenga claro su rol y las acciones a seguir. Esto incluye definir rutas de escape dentro y fuera del hogar, identificar puntos de encuentro seguros o una zona de reunión familiar, establecer un área segura dentro de la vivienda para casos de emergencia, y contar con vías alternativas de evacuación, considerando diferentes escenarios de riesgo.

Entre las recomendaciones específicas al evacuar un edificio se encuentran: si va a bajar por la escalera, utilizar siempre el lado derecho, no apoyarse en los pasamanos si están habilitados, no usar ascensores en caso de incendio o sismo, y mantener la calma durante la evacuación. También es importante enseñar a los niños cómo actuar, recordarles la ubicación de las salidas y evitar correr para prevenir caídas o golpes.

Además, se recomienda practicar el plan con la familia de manera periódica, asegurándose de que todos conozcan las rutas, el punto de encuentro o zona de reunión, y el área segura dentro del hogar. Es vital contar con un kit de emergencia que incluya agua, alimentos no perecederos, linternas, radio, baterías, botiquín y documentos importantes. También se sugiere tener cargadores portátiles, mantas y ropa de abrigo, según la temporada y el tipo de amenaza.

Otras recomendaciones esenciales incluyen: revisar periódicamente los sistemas de gas y electricidad, asegurar muebles y estanterías, mantener pasillos libres de obstáculos, enseñar a los niños normas básicas de seguridad, evitar el uso de velas sin supervisión, controlar la temperatura de los calentadores de agua, alejar sustancias peligrosas de los niños, marcar zonas seguras dentro y fuera del hogar, y designar responsables para cada tarea del plan de emergencia, como quién llama a los servicios de emergencia o quién verifica que todos hayan evacuado.

El Capitán Carreño enfatiza que la prevención y la preparación son clave para proteger a la familia y garantizar la seguridad de todos. Mantener el plan actualizado, adaptarlo a cambios en la familia o en la vivienda, y enseñarlo a todos los miembros permite actuar con calma y coordinación cuando más se necesita. La información, la práctica y la organización son herramientas fundamentales para enfrentar cualquier emergencia con seguridad y confianza.

YW