TRATADOS TORRIJOS-CARTER: UN HITO HISTÓRICO QUE REAFIRMÓ LA SOBERANÍA DE PANAMÁ
El 7 de septiembre de 1977, Panamá y Estados Unidos firmaron en Washington los Tratados Torrijos-Carter, un hecho que marcó un antes y un después en la historia nacional. Los acuerdos establecieron la devolución progresiva del Canal de Panamá al control panameño, culminando el 31 de diciembre de 1999 con la transferencia total de esta vía interoceánica, símbolo de soberanía y orgullo nacional.
La negociación fue liderada por el general Omar Torrijos Herrera, jefe de gobierno de Panamá, y el entonces presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter. Con la firma de estos tratados, Panamá recuperó no solo el Canal, sino también su dignidad frente al mundo, consolidando la lucha histórica que por décadas encabezaron distintos sectores de la sociedad panameña.
El impacto de esta firma trascendió lo político y lo económico: fortaleció la identidad nacional, reafirmó la unidad del pueblo y proyectó a Panamá como un país capaz de administrar con eficiencia un recurso estratégico de relevancia mundial. El Canal de Panamá, bajo administración panameña, se ha convertido en un motor de desarrollo y en uno de los principales activos del Estado.
El Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá (BCBRP) también ha sido protagonista en este proceso histórico. Con la transferencia de las áreas revertidas y del propio Canal, la institución asumió responsabilidades claves en la seguridad, prevención y atención de emergencias en zonas estratégicas del país.
Hoy, los bomberos panameños desempeñan un papel fundamental en la protección de vidas, bienes y entornos vinculados al funcionamiento del Canal, reafirmando el legado de soberanía alcanzado con los Tratados Torrijos-Carter.
Este aniversario representa una oportunidad para recordar que la firma de los tratados no fue solo un triunfo diplomático, sino también un compromiso permanente con la defensa de la soberanía, el desarrollo nacional y la seguridad de todos los panameños.
YW